Del 24 al 27 de septiembre, Villa de Leyva se convertirá en un “paraíso cinematográfico” gracias a la 11ª edición del Festival Villa del Cine. Bajo el lema “Lo Visible y lo Invisible”, el evento invita al público a explorar el cine desde lo que se ve en pantalla hasta lo que se intuye y se oculta.
Con un incremento del 14% en las inscripciones respecto al año pasado, el festival recibió un total de 582 títulos nacionales e internacionales. Esta cifra confirma el carácter global y diverso del evento, atrayendo obras de países como Brasil, Argentina, México, Egipto, Estados Unidos y Alemania, además de una fuerte participación de departamentos colombianos como Cundinamarca, Antioquia, Valle y Boyacá.
Según Julián Díaz Velosa, director del festival, este crecimiento es un “gran logro cultural” que afianza al evento como un referente de la industria cinematográfica nacional.
Un Lineup de Lujo y el Preciado “Tunjo”
La Selección Oficial de este año cuenta con un “lineup de lujo” compuesto por
65 filmes en competencia, entre cortometrajes y largometrajes. Cada una de las 13 categorías oficiales presenta cinco obras que competirán por el Tunjo, el máximo galardón del festival, una estatuilla creada por artesanos de Boyacá. El equipo de curaduría, liderado por Rito Alberto Torres y Carla Low, dedicó meses de trabajo para seleccionar y organizar la programación, buscando obras que, además de su alta calidad técnica y narrativa, logren conectar emocionalmente con el público.

Entre los competidores de la edición 2025 se encuentran:
Ópera prima internacional:
- Milisuthando – Milisuthando Bongela
- Waiting List – Victoria De Michele, Mariela Di Naro
- Surgencia – Alejandro Montalvo
- Aisha Can’t Fly Away – Morad Mostafa
- Mil Luas – Carina Bini
Ópera prima nacional:
- Semillas – Eliana Niño
- Querido Trópico – Ana Endara
- Dome – Tayo Cortés
- El Gancho – Sandra Higuita Marín
- Choiba, la danza de la ballena Yubarta – Simón González Vélez
Corto nacional:
- My Demon – Rossana Montoya
- Malicia – Edward Gómez Granada
- Abuelo Live – Iván Darío Luna Dulcey
- Iris de Cristal – Diego Gaviria
- Ovidio – Iván Marín Diaz
Corto internacional:
- Barlebas – Malu Janssen
- What Liba Felt – Frank Nesemann
- A Good Day Will Come – Amir Zargara
- Mr. Entezam – Roozbeh Shoaraye Nejati
- El Mounstruo de la Fortuna – Manuel Castillo
VR:
- The Church of Infinite Returns – Takayuki Yoshikawa
- Beyond The Limits – Alejandro Angel
- Inmersivo: Un Recorrido que despierta los sentidos – Catalina Téllez Orjuela
- Causár Sensory Experience – Miguel Ángel Correa Piedrahita
- Paramoverso – Diego Alberto Pérez Osorno
Videoclip:
- Muertecita – Natalia Villa Díez
- Quisiera – Miguel Angel Randazzo Aguillón
- GUATAVITA – Hendrix Hinestroza, José Varón
- Resina de Oro – Felipe Bernedette
- Tragedia – JJ Loboa Velasquez
Apasionado:
- Idilio – Luz Rincón Barahona
- Surco de Hierro – Jesús Torres Cely
- El Silbido del Cañaduzal – Juan Fernando Murillo
- Iter – Christian Alejandro Ordoñez Alarcón
- Pepo – Adolfo Ramírez
Apasionado internacional:
- Ravenera – Teodor Ralev
- Every Day is New Year – Sergio Llanos Araya
- ¡ALEGRE! – Andrea Cecilia Civetta
- Da Mor Ghag Mian – Ijlal Ahmad
- Potlems – Alberto Allegri Rodríguez
Escolar:
- Corazón del Páramo – Lina Monroy
- Estrellas Sobre la Ciudad – Eder Torres
- Despierte Pingo – Óscar Gilberto Vesga Pérez
- The Last Test – Sharik Pintor, Thiago Smieth
- A Ball of Wool – Antonio Fernández
WIP:
- Cinema Night – Marco Vélez Esquivia
- Relatos de las Lagunas – Lizbeth Torres Acosta
- Atrapada – Javier Augusto Núñez
- La Tierra Explota – Juan Pablo Lepore
- Tejiendo Rebeldías – Pau Soler Domenech
Corto celular:
- Te Veré Pasar – Santiago Malagón Guerrero
- La Soledad de las Gallinas – Mayra Alejandra Medina Barrera
- Solo – Juan Bros
- Zeige Deine W_nde – Daenschel Matthias
- Never Ever Lower – Luna Martin
Vertical:
- Tik Tok Tod – Arnstedt Paul
- Vigilantes – Natalia Muñoz
- Cientos de Años Creciendo – Diana Marcela Gil
- If I can’t Cave You – Jan Latto
- No Dreams are Unattainable – Miguel Álvaro Ramasco Dama
Inteligencia Artificial:
- Aisha – Hache De Henry
- The Happy Lightness of Being Colombian – Sebastián C. Santisteban
- E-RIAL – Jhonattan Sarmiento
- Semilla de Estrellas – Mayren Melissa Peñaranda Arango, Leandro Pérez, Luis Álvaro Torres Diego, Fernando Garzón Dueñas y Manuel Guillermo Zuluaga
- Frei Wie Eine Kaugummi – Richter Marc
Además de las categorías principales, el festival ofrece una programación paralela con 17 obras que no están en competencia. Estas proyecciones se dividen en franjas como Poderosas (relatos protagonizados por mujeres), Voces (nuevas narrativas en el cine contemporáneo), Originarios (miradas desde pueblos originarios), Planeta (reflexiones sobre el medio ambiente) y Raíces (historias de identidad cultural). También habrá un espacio en alianza con el Festival Eureka, proyecciones de películas restauradas del patrimonio fílmico y dos largometrajes invitados de Cuba.
El acceso a toda la programación y actividades es completamente gratuito, lo que busca democratizar el cine y acercar el séptimo arte a todo el público. Organizado por la Corporación Darte+, una entidad sin ánimo de lucro, el evento cuenta con el apoyo de aliados institucionales como el Ministerio de Cultura y la Gobernación de Boyacá.
Para más detalles, sigue al festival en sus redes sociales y no te pierdas esta cita imperdible que celebra el talento cinematográfico emergente y consolidado.