Home Eventos Arte y Cultura La Siempreviva en el CNA: obra de teatro conmemora 40 años del...

La Siempreviva en el CNA: obra de teatro conmemora 40 años del Palacio de Justicia

Vuelve La Siempreviva, el clásico de Miguel Torres sobre los desaparecidos del Palacio de Justicia. Funciones en el CNA. Boletas y descuentos.

0
Boletas La Siempreviva: Conmemoran 40 Años Toma y Retoma Palacio de Justicia en Bogotá

Los 40 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia se conmemoran con el regreso de un clásico contemporáneo del teatro colombiano: La Siempreviva. El Centro Nacional de las Artes (CNA) rinde un emotivo homenaje a las víctimas de uno de los episodios más dolorosos de la historia del país con una nueva y especial temporada.

Del sábado 1 de noviembre al domingo 9 de 2025, con un total de diez funciones, esta icónica obra se presentará en la Sala Delia Zapata del CNA. Actores del elenco original como Carmenza Gómez, Lorena López, Jenny Caballero y Miguel Torres, quien también es el escritor y director de la pieza, se suman a esta conmemoración que ya se perfila como un evento imperdible.

Un Clásico de la Memoria que No Cesa

Con más de mil funciones en su trayectoria y una temporada con boletería agotada en 2024, La Siempreviva ha trascendido el tiempo para convertirse en un referente fundamental. Desde su estreno, la obra ha abierto un espacio para las voces ausentes y persiste en la búsqueda de respuestas a preguntas que, cuatro décadas después, siguen resonando: ¿De qué manera se sobrevive al olvido? ¿Hubo justicia?

El 6 y 7 de noviembre de 1985, la irrupción de un comando del Movimiento M-19 en el Palacio de Justicia desencadenó una respuesta militar. Este enfrentamiento de casi 48 horas dejó una herida profunda: cerca de un centenar de muertos —incluidos once magistrados de la Corte Suprema— y una docena de personas desaparecidas, en su mayoría trabajadores y visitantes. La violencia y el fuego arrasaron con el edificio, pero no con la necesidad de recordar.

Cuatro décadas después, la obra de Miguel Torres sigue siendo una de las creaciones artísticas más significativas para reflexionar sobre este suceso. Inspirada en testimonios reales y, crucialmente, en la historia de una de las desaparecidas, la pieza narra la vida de una madre que emprende una búsqueda desesperada tras la desaparición de su hija en el Palacio.

En cada función, La Siempreviva reafirma que el teatro no es solo ficción, sino también un poderoso espacio de verdad, justicia y dignidad. El arte, a través de esta obra, vuelve a decir lo que el tiempo no puede borrar: que mientras existan piezas como esta, la memoria sigue viva.

La Historia Detrás de la Búsqueda

La historia de La Siempreviva se desarrolla en una humilde vivienda del barrio La Candelaria de Bogotá. Allí, Lucía, una madre viuda, intenta mantener a flote a su familia, que incluye a sus hijos Julieta y Humberto, alquilando habitaciones. La tragedia irrumpe cuando Julieta, una joven estudiante de Derecho, desaparece tras los hechos del Palacio, sumiendo a Lucía en una búsqueda que la lleva al límite de la cordura.

Entre el humor negro, la ironía y el profundo dolor, la obra construye un retrato íntimo y conmovedor del país y su memoria fragmentada.

El origen de la pieza está en una rigurosa investigación de más de dos años. Miguel Torres revisó archivos, consultó prensa y dialogó con voces clave, como el abogado Eduardo Umaña Mendoza, defensor de los familiares de los desaparecidos, y el periodista Ramón Jimeno. Gracias a Umaña, Torres conoció a la familia de Cristina del Pilar Guarín Cortés, una de las mujeres desaparecidas, cuya memoria dio vida al personaje de Julieta Marín.

“Cuando visité la casa de Cristina y vi que su habitación seguía intacta, entendí que La Siempreviva debía ser un homenaje a todas las Julieta que no regresaron”, recuerda Miguel Torres.

Para Lorena López, quien encarna a Julieta, la fuerza de la obra reside en su capacidad para transformar el horror en reflexión: “Miguel transformó el horror en una reflexión artística. Hoy, más de tres décadas después del estreno, sigue siendo un grito que nos recuerda que la herida sigue abierta”.


Programación y Entradas

La nueva temporada en el Centro Nacional de las Artes, entidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, es una oportunidad de oro para reencontrarse con una obra que sigue dialogando con el presente de Colombia.

DíaFechaHora
SábadoNoviembre 13:00 p.m. y 7:30 p.m.
DomingoNoviembre 23:00 p.m. y 6:00 p.m.
Lunes festivoNoviembre 33:00 p.m. y 6:00 p.m.
MiércolesNoviembre 57:30 p.m.
JuevesNoviembre 67:30 p.m.
ViernesNoviembre 77:30 p.m.
SábadoNoviembre 83:00 p.m. y 7:30 p.m.
DomingoNoviembre 93:00 p.m.
  • Lugar: Sala Delia Zapata, Centro Nacional de las Artes.
  • Edad mínima: Mayores de 13 años.
  • Entradas: Disponibles a través de Tuboleta.
  • Descuentos especiales (aplican en taquilla): Adultos mayores (50%), estudiantes (50%), FF.MM. (50%), personas con discapacidad (30%) y empleados/contratistas del estado (30%).

No te pierdas el regreso de La Siempreviva, un acto de resistencia y memoria en el aniversario 40 de los hechos del Palacio de Justicia.

Salir de la versión móvil